top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest

Lugares Turísticos


El "Tacna Sour" fue inventado en 1981, días previos, a la fiesta central del Aniversario de Tacna por la Reincorporación a la patria. Esta hecho a base de damasco (fruto) macerado en pisco nacional, se ha convertido en una de las bebidas preferidas por los turistas que visitan la ciudad de Tacna.


El Tacna sour es un cocktail originado en un restaurante tacneño conocido como "Rancho San Antonio" por el año 1981 con participación de distintas personas vinculadas a este negocio, como Juan Soto Saico, César Chiarella y Willer Paredes


La anécdota cuenta que cuando se aproximaba la fiesta de la Reincorporación de Tacna al Perú, se tuvo la iniciativa de crear un trago exclusivo del local, creándose cuatro sours, ellos son: el Piscoco, Calígula, Piña Sour y Rancho Sour. Una vez puesto en venta, resultó siendo el más exitoso por lo que se decidió cambiar su denominación a «Tacna sour» por ser más representativa del sentir patriótico del momento.


La Municipalidad Provincial de Tacna,el 20 de julio del 2009, ha declarado el primer sábado del mes de agosto como el «Día del Tacna Sour» asimismo ha declarado dicha bebida como «bebida emblemática y originaria de la Región Tacna».



INGREDIENTES:

  • 3 oz Licor de Damasco Don Cesar

  • 1 oz jarabe de goma

  • 1 oz jugo de limón

  • 1 oz agua mineral

  • 1 dash clara de huevo

  • hielo picado


PREPARACIÓN


Licuar licor de damasco, jarabe de goma, limón, agua mineral y hielo. Al final agregar la clara de huevo y licuar unos segundos más. Servir con una gotita de amargo de angostura para perfumar. Vaso high ball




Melcocha el dulce favorito que adquiría todos los días en el "Mercado Viejo" fue el ingrediente principal que el joven David Rendón se le ocurrió usar como ingrediente principal cuando en la universidad le dejaron como tarea crear un coctel para su curso Técnicas de Bar, allá por el año 1997. Tenía solo veinte años, pero no dejaba ni aún lo hace de saborear día a día, como si fuera un niño, Como una travesura, decidió mezclar el dulce con leche descremada y pisco acholado, combinación que tuvo un perfecto equilibrio en cuanto a color y sabor y textura .Sin embargo, cuando presentó su creación su profesor Guillermo Plummer no le puso la nota que esperaba. "Me dijo que estaba muy bueno y que por eso no creía que yo lo había hecho "Después de catorce años, ambos tuvieron hoy, en el restaurante turístico Rancho San Antonio, un emotivo encuentro durante la presentación oficial del coctel, denominado ahora "Mercado Viejo". La razón del nombre es sencilla: en el Mercado Central (como actualmente se denomina) el poblador podrá encontrar todos los ingredientes para preparar el trago. Además, el lugar guarda para Rendón un importante significado porque fue allí donde por primera vez probó la melcocha.

INGREDIENTES :

  • 1 Oz ½ de pisco acholado

  • 3 Oz de leche evaporada

  • ½ melcocha

  • 3 hielos


PREPARACIÓN :


Dice Rendón que primero se debe hechar tres hielos a la licuadora, luego la leche evaporada y la melcocha. Se licúa por 15 segundos todos los ingredientes y ¡listo! No necesita decoración. Su sencillez lo hace más especial.


La melcocha es el dulce tacneño mas antiguo que tenemos y de mayor aceptación en los hogares tacneños.


En la feria de Perú, Mucho Gusto. El ministro de Turismo, Martín Pérez, y el chef Gastón Acurio acompañaron a doña Maximiliana González Yufra durante el reconocimiento que la alcaldía provincial otorgó a esta mujer que es considerada por los tacneños la "Reina de la Melcocha".

INGREDIENTES:


  • Caña de azúcar

  • Coco

  • Maní

  • Nuez


PREPARACION:


La caña debe tener dos años de crecida, se corta y se extrae el jugo, que se convierte en miel y se reserva en depósitos.


"La miel se hierve y cuando está a punto de melcocha se vierte en los batanes de piedra lisa. Luego se espera que se enfríe y se echa coco, nueces, maní, pero con medida, no se puede exagerar tampoco",


El gran secreto para realizar melcocha con éxito es el amasado. El producto no tiene que estar muy caliente, que no se nos quemen las manos, pero tampoco muy frío, sino en punto justo para que pueda ser manipulado cómodamente, estirándolo y doblándolo, para incorporarle aire y que quede de una textura semi blanda y esponjosa

bottom of page